![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYNDd6MtTeNrI123IN881iW-v6SmNfwFEO_wzyb-j1JWBcaPvFWRFmlZwLuLCiAekadsaQcOePcLhyYFyuEDhDeFunBM5pTJIfpXrdNZEJwKcEe6yuSNifM0AQPqzDTjeHxW_o9gQ_2rz_/s320/rino-negro.jpg)
El rinoceronte negro de África se ha extinguido
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgYNDd6MtTeNrI123IN881iW-v6SmNfwFEO_wzyb-j1JWBcaPvFWRFmlZwLuLCiAekadsaQcOePcLhyYFyuEDhDeFunBM5pTJIfpXrdNZEJwKcEe6yuSNifM0AQPqzDTjeHxW_o9gQ_2rz_/s320/rino-negro.jpg)
www.linceiberico.net
Lince Iberico (Lynx pardinus)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhhnTvEqoU4KueElyVF0eL7rhV-c9b4s8QzFmY9NpiVZF6A8owMaWUqzp9IpeSlMmCK5yWUZ_BWVr6SH9sdzcrGvnTfh1MOhclgZodKgDXw-PVkX1MZKB1otTsX0YaPg7fw0e_MJt3VhcVp/s320/img_3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhlnxKFmVlxvC2RJwpNhoPTyvvznIeW_VdSqERdiD7WmokNLdhi5vBU5eAYN2P4DEvHk7DxNmdun_Lc8lbOu2O7-DL04fOpsfW-rP21a6nsAFZ0W_a30bO6Vb9ouSlAQng-D0XR6FIdJnKe/s400/angang.jpg)
El desmán de los Pirineos dice adios
Mide entre 9,8 y 13,5 cm., a lo que hay que añadir su larga cola que mide entre 13 y 15,6 cm., la cual tiene forma cilíndrica, aplastada por los lados y una quilla de pelos por la parte inferior. Su peso varía entre 35 y 61 gramos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZLkASO5BU2tbmo2Ni0ZCD9EouUdJrHWBGyyU_YVbMLpLlXAUtdLwfJFOUaPANgm2qX0tbtN0Uz4uKY2ApLCajuNsKJjNXnADVWLm3CIoNhlP4-pmufd951YKBjpJVshU8G06eP1eeMsD4/s320/imagenes_Desman_de_los_Pirineos_399d14e7.jpg)
Se agota el tiempo
"Si en la próxima cumbre en Durban (Sudáfrica) no llegamos a un consenso, vamos a perder toda una década porque el Protocolo de Kioto llega a su fin", lamentó durante una entrevista con Efe Pablo Solón, jefe de la delegación boliviana que asiste a la reunión que la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático organiza en Bangkok.
Solón destacó que el objetivo fundamental de Bolivia es que en Durban se corrija el a su juicio "grave error" de Cancún: aceptar una reducción de la temperatura "demasiado baja" de apenas 2 grados centígrados sobre los niveles preindustriales.
El también embajador de Bolivia ante la ONU explicó que ese límite se traducirá a finales de siglo en un aumento de 4 a 5 grados sobre los mismos datos de referencia, una tesis avalada por algunos científicos y una gran mayoría de ecologistas.
El cuervo canario al borde de la extinción
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEid7vGHCqGdbPMXa7y4ty0VfrzfKQA4DvS1tfrjFRFrsLL13GpVN_ei81wV3TAI9HRmJR7afUzL367RVRka-xXCMa8nr3rNy6VFXsVWqjfOyDf106ZX0fhnq79LHmvVdHzBGcqBqLg8v2aq/s320/morata.jpg)
Apaga la luz, enciende el planeta
En lo que posiblemente será la mayor llamada a la acción para luchar contra el cambio climático, la Hora del Planeta 2011 conseguirá que cientos de millones de personas de pueblos y ciudades de los seis continentes apaguen la luz durante una hora. La Hora del Planeta 2011 pretende alcanzar el compromiso de un cambio global en beneficio del medio ambiente.
Al animar a individuos, empresas y gobiernos a comprometerse y actuar en favor de la sostenibilidad y demostrando tal compromiso al apagar las luces durante una hora concreta, estamos lanzando un poderoso mensaje de esperanza de lo que podemos lograr si actuamos juntos. Esto inspirará a otros para que se unan al objetivo final de conseguir un mundo más sano.
Durante 2011, debemos incrementar los esfuerzos encaminados a conseguir el acuerdo que el mundo necesita para evitar los peores impactos del cambio climático.
En un año, los compromisos del primer periodo del Protocolo de Kioto concluyen. Sin embargo todavía no tenemos garantizado un segundo periodo ni un acuerdo global que lo sustituya a partir de 2012. La cuenta atrás ya ha comenzado y todavía estamos lejos de conseguir un acuerdo con la ambición suficiente de reducción de emisiones para garantizar que no se supere el umbral de aumento de temperatura de 1,5ºC.
En este sentido, es necesario que en la Cumbre del Clima de diciembre de 2011 que se celebrará en Durban (Sudáfrica) los países aumenten sus compromisos de reducción respecto a los manifestados hasta ahora, y acordes con las recomendaciones científicas.
Es necesario definir el mecanismo para reducir las emisiones derivadas de la deforestación, con las salvaguardias sociales y ambientales necesarias. Y por supuesto, el marco legal debe garantizar que se cumplan los objetivos y que no queden sujetos al voluntarismo de los países o sectores.
Muere un lince que cayó en un cepo en Córdoba
Fuente: HOY DIGITAL
La fuerza de la Naturaleza
Castilla y León pretende retirarle al lobo ibérico la categoria de 'especie protegida'
Pagalo Antartico
Humedales fuente de vida con fecha de caducidad
Fuente: RTVE
EL PINSAPO: Abies pinsapo
El pinsapar es uno de los ecosistemas más singulares de la Península Ibérica por su escasa extensión y por la especie dominante, el pinsapo. Según R. Mª Navarro Cerrillo, "es la única manifestación de abetar que se desarrolla en el ámbito estrictamente mediterráneo dentro de la península, lo que le otorga un elevado valor geobotánico y ecológico"
Campesinos franceses con espadas láser
No tiene nada que ver con la Naturaleza, pero colocare algnua vez que otra noticias de este estilo para amenizar el blog y tener un espacio de humor.
Factores limitantes para el Exito de una Repoblacion
Uno de estos factores y desde luego uno de los mas limitantes e importante es la calidad de la planta, la planta ha de estar bien formada y el sistema radicular ha de ser homogeneo y bien formado.En las fotos se pueden observar diversas anomalias y malformaciones en el sistema radicular de algunas plantas, que pueden por si solas e independientemente del resto de factores dar al traste con una repoblación.
El cambio climático amenaza la biodiversidad en el sur de Europa
El trabajo analiza por primera vez las consecuencias que tienen las alteraciones climáticas sobre las relaciones evolutivas de plantas, aves y mamíferos y explica que las especies de las regiones mediterráneas son más vulnerables por estar expuestas a cambios más marcados.
La diversidad biológica se basa en el equilibrio entre procesos de extinción y producción de especies. Todas ellas están representadas en lo que los biólogos llaman el árbol de la vida, cuyo tronco y ramas internas se corresponden con los antepasados de las especies modernas, las cuales aparecen representadas en las ramas más externas. El estudio analiza por primera vez las consecuencias del cambio climático sobre el árbol de la vida de Europa, en concreto, sobre las relaciones evolutivas de plantas, aves y mamíferos, explica el CSIC en una nota de prensa.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgRoMcW1neyWkOwhj37zt3GfobUs0Er8mP-tODwc0q94KoltAxmEk22DTjHOdTh0lbN4mHEkKG4jX_dAtD6CLjKEqKInIT4jAKNiAP6iVPjYFB5HHdSI19fyyyCjJhKkOVnMpLRpyTPTDuB/s400/untitled.bmp)
Manual Biodiversidad
“En Memoria de José Tornero Gil (1962-2009), Agente Medioambiental que dedicó su apasionado esfuerzo al cuidado de nuestros humedales, desde la Albufera hasta el Navajo Royo”
Clic aqui para descargar el pdf
Un saludo!!
El problema no es exclusivo de esta zona. "La sobreabundancia se da en toda España y yo diría que está afectando a todo el hemisferio norte", asegura Christian Gortázar, investigador del CSIC y de la Universidad de Castilla-La Mancha. "La población de ciervos crece entre un 20% y un 30% cada año y en esa proporción habría que ir cazando". Pero las escopetas solo alcanzan entre un 15% y un 18%, según Gortázar.
Los Indígenas de la Amazonia se enfrentan a la aniquilación
Aproximadamente entre 60 y 100 indígenas awá han conseguido permanecer aislados, pero su último refugio está siendo destruido. Madereros y colonos han llegado de forma masiva al territorio sin que se haya hecho prácticamente nada para expulsarlos, a pesar de que las autoridades conocen su identidad. El informe, del Departamento de Asuntos Indígenas de Brasil (FUNAI), muestra que el 31% de la selva del territorio awá ha sido talada ilegalmente.
La tribu vive en tres de las cinco zonas indígenas en las que hubo más deforestación en 2009, el último año del que hay estadísticas. Hay unos 360 awá ya contactados que viven en varias comunidades distintas. Las imágenes captadas por satélite muestran que la deforestación de la zona se ha incrementado enormemente en las dos últimas décadas y que ahora se está produciendo cerca del área donde se han avistado indígenas aislados.
Pire’i Ma’a, un indígena awá ya contactado, dijo a Survival: “Los madereros están destruyendo toda esta tierra… Esta es tierra indígena… Estoy enfadado, muy enfadado con los madereros, sumamente enfadado. No hay animales para cazar y mis hijos tienen hambre”. Algunos awá han dejado de cazar por completo porque se sienten amenazados por los madereros ilegales que trabajan en las cercanías.
Un antropólogo brasileño ha denunciado que la tribu se enfrenta al genocidio, y un funcionario de FUNAI, en declaraciones a Globo TV, aseguró que se extinguirá si las autoridades no adoptan medidas urgentes. Los awá son uno de los dos únicos pueblos indígenas cazadores-recolectores que quedan en Brasil: dependen por completo de su selva para sobrevivir. Muchos awá han muerto en masacres brutales a manos de los ganaderos y madereros.
El contacto entre estos indígenas y los foráneos podría tener consecuencias nefastas, ya que los indígenas tienen muy poca resistencia ante enfermedades procedentes del exterior. La legislación brasileña requiere que el territorio awá sea protegido para los indígenas, pero las autoridades han fracasado en este sentido y no han actuado.
Según declaraciones del director de Survival, Stephen Corry: “Estamos presenciando una tragedia ante nuestros ojos, y la causa es simplemente el total fracaso de las autoridades de Brasil a la hora de hacer cumplir la ley y proteger el territorio awá”.
Fuente: ECOPORTAL
La amenaza de los ladrones de islas
Nipah está a punto de dejar de figurar en los mapas después de haber sido víctima de los ladrones de islas. Llegan de noche, extraen toda la arena que pueden y la cargan en grandes buques con destino al mercado negro que nutre los proyectos de reclamación de tierras de todo el mundo. La presencia militar en Nipah es un intento de defender las últimas 0,62 hectáreas de su territorio y evitar que sufra la misma suerte que otras 24 islas de este archipiélago asiático. Su desaparición definitiva.
Las pieles: cerrar los ojos, ¡es ser cómplice!
En el 2018 las bolsas serán de papel
La única excepción, según explica la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, serán las que se usan para guardar pescado o carne. A esta campaña se sumarán potentes elementos comunicacionales a los que recurrirá el Ministerio para concientizar a los ciudadanos de los daños causados al entorno por las bolsas que dependen en su proceso de fabricación del petróleo.
La eliminación de las bolsas no biodegradables y su calendarización están en el borrador del anteproyecto de ley de residuos y suelos contaminados, y que en la actualidad se encuentra en trámite de información pública. Hasta el momento los fabricantes de plásticos han puesto una fuerte oposición, pero el Ministerio está confiado en sacar el proyecto adelante, para esto tiene programado reemplazar el 60% de las bolas en 2013 y el 80% en 2016.
Por otra parte, la Agrupación Ibérica de Fabricantes de Bolsas de Papel (AIBOP), entidad que reúne a los productores españoles y portugueses de este sector, destacó que los españoles reciclan el 74% de las bolsas de papel que utilizan.
Una de las ventajas sobre las bolsas de papeles es que provienen de madera cuyos árboles se regeneran o han sido replantados, en bosques que actúan como sumideros de CO2. Según la agrupación de productores, la bolsa de papel es “la opción más sostenible para cumplir con las recomendaciones del Plan Nacional de Integrado de Residuos”.
“La bolsa de papel es natural, renovable, reciclable y biodegradable, por lo que cuenta con todos los atributos para posicionarse como la opción más sostenible”, agrega la AIBOP.
Manual didáctico del sacador y del obrero especializado en los trabajos culturales del alcornocal
Matar por un cuerno vale más que el oro
El Gobierno anunció el mes pasado que el ejército colaborará en la lucha contra los cazadores furtivos, que operan en agrupaciones criminales para satisfacer una demanda creciente de cuerno de rinoceronte en el mercado asiático (Vietnam, en particular), espoleada por la creencia, nueva, de que la cornamenta del majestuoso mamífero cura el cáncer. Sudáfrica acoge el 90% de la población de rinoceronte del planeta, unos 21.000 ejemplares. "No estamos hablando solo de medicina tradicional en China. También de una creencia nueva, que se empezó a detectar en 2007 en Vietnam, según la cual medicinas hechas con el cuerno del animal curan el cáncer", explica Joseph Okori, responsable de World Wildlife Foundation (WWF).
Los cazadores se han asociado a redes criminales y usan métodos sofisticados
"El precio se ha disparado y, de manera paralela, ha ascendido el número de ejemplares muertos". Un kilo de harde hout (madera dura en argot afrikaans, expresión que se usa para identificar el cuerno) puede alcanzar los 3.500 euros, un material ya más precioso que el oro.
"Los furtivos se han vuelto más sofisticados y se han aliado con redes criminales internacionales. Avistan a los animales volando en helicópteros, no en el parque Kruger, que es espacio aéreo controlado, pero sí en los parques provinciales o las reservas privadas. Utilizan cazadores profesionales, teléfonos móviles e Internet. Usan las mismas vías que para el tráfico de armas, de personas o drogas, y se aprovechan de unas fronteras porosas", explica Wanda Mkutshulwa, portavoz de SANparks (parques nacionales). Es por ello, agrega Mkutshulwa, por lo que en los próximos meses el ejército retornará al parque Kruger, el mayor del continente, del tamaño de Israel, para patrullar las fronteras con Zimbabue y Mozambique, desde donde se cree que operan algunas de las organizaciones. Otras son locales y ligadas a la extensa comunidad cazadora del país, que se aprovechan de que Sudáfrica concede licencias para la caza de rinocerontes para trofeo y poder hacer pasar así por legales los cuernos obtenidos furtivamente.
Cazadores profesionales y veterinarios locales forman parte de las 147 personas detenidas por caza ilegal de rinoceronte el pasado año. Los veterinarios administran sedantes desde los helicópteros para inmovilizar al animal, que yace inconsciente mientras le seccionan la cornamenta y luego es abandonado para que muera desangrado. Si es una hembra con cría, esta, que permanece al lado de la madre, también es ejecutada.
"Son números terribles, aunque parezca que 300 de 20.000 no son muchos. Pero debemos tener en cuenta que una hembra se queda preñada cada cinco años. A las muertes naturales hay que añadirles las de la caza legal, unas cien, y luego la ilegal. El riesgo para la especie es enorme. Y hemos tenido suerte que parece que no distinguen entre rinocerontes blancos y negros", explica Faan Coetzee, de la ONG local Endangered Wildlife Trust (EWT). Quedan poco más de 4.000 individuos de rinoceronte negro, especie declarada en peligro de extinción, aunque esta cifra va aumentando lentamente y, por fortuna, no han sido de los más afectados por la oleada de muertes causadas por los furtivos.
La situación ha generado un gran movimiento en Sudáfrica. Las cadenas de radio han organizado recogidas de dinero entre la población (que han servido, entre otras cosas, para instalar microchips en los cuernos y poder situar y controlar a los grupos de rinocerontes) y multitud de ONG se han organizado bajo un solo paraguas para coordinar la lucha contra la caza furtiva.
El Gobierno decidió en octubre la creación de una unidad antifurtivos. "Es pequeña y su radio de acción debería ampliarse a las cuatro regiones más afectadas: el noroeste, Limpopo, Kruger y KwaZulu-Natal", señala Coetzee, que considera que, aun así, las medidas establecidas harán que 2011 no sea otro año trágico para estos mamíferos. "Los jueces, que también se han sensibilizado, están imponiendo penas más duras, de hasta 20 años de prisión, y eso es algo que debe continuar". EWT iniciará este año un programa de apoyo a los propietarios de reservas privadas (con unos 5.000 animales) para que puedan aumentar las medidas de seguridad en sus fincas. "Algunos sí han reforzado sus estructuras de seguridad, pero no todos con la misma intensidad aunque es un animal que les ha costado 35.000 euros y deberían gastarse dinero en protegerlo. Aun así, con aumentar la vigilancia y tener a los animales controlados ya ganaríamos mucho", dice Coetzee.
El Ejército se desplegará para controlar las fronteras en el Kruger y dotará a los guardas forestales de equipos de visión nocturna. Mientras, a cuentagotas, las fuerzas de seguridad van arrestando a más cazadores.
Joseph Okori, por su parte, no es tan optimista. "Requiere tiempo y muchos más recursos de los aportados hasta ahora. Seguramente 2011 verá un número similar de animales muertos". El responsable de WWF sí elogia el hecho de que el Gobierno sudafricano haya mantenido reuniones con sus homólogos en China y Vietnam para que estos controlen la entrada ilegal de cuerno de rinoceronte en sus países. "Es algo que el resto de países del mundo debería hacer, presionar para que los países asiáticos se sumen a impedir el tráfico ilegal". No será fácil: hace dos años, diplomáticos vietnamitas fueron grabados en vídeo recibiendo cuernos de rinoceronte frente a la embajada de su país en Pretoria. Los cuernos viajaban en valija diplomática.
Fuente de información: Xema y diario elpais.com
Da comienzo la vergonzosa matanza de lobos en Suecia del año 2011
Pero aún así, el gobierno sueco, influenciado por la fuerza de la sociedad de cazadores sueca, con sorprendente poder político, ha continuado con su idea de eliminar a un 10% (aproximadamente) de la población de lobos de Suecia, algo ilegal bajo las normativas de la Unión Europea, que les ha dado un toque de atención que a la terquedad y cerrazón del ministro de Medio Ambiente sueco, Andreas Carlgren, sediento de sangre lupina, parece no haberle hecho ningún efecto.
Los lobos no mueren limpiamente. Son matados de varios disparos, algunos han huído, apareciendo muertos más tarde a consecuencia del destrozo de su cuerpo por el disparo de estos salvajes. Algunos han sido rematados tras haber caído heridos de muerte.
Suponemos que, como el año pasado, pueden caer más lobos de los asignados en el cupo. Los cazadores, ya sabemos, actúan como los psicópatas: no tienen empatía con su víctima. Un movimiento de su dedo les basta para acabar con una vida que creen a pies juntillas que les pertenece.
Pero hay decenas de miles de personas que queremos tener lobos amén de su papel fundamental en los ecosistemas. A ellos, esto les resbala. Incluso se han ido saltando las normas de seguridad al disparar, sedientos como estaban de sangre. La excusa del estado sueco, por su parte, es el control de la consanguinidad de los lobos. Parece mentira que haya tantos suecos que apoyen cosas como estas, siendo un país de gente supuestamente tan bien cultivada..
La ruda posee distintos tipos de principios activos. De ellos, destacan dos: un aceite esencial y un glucósido flavónico. También posee vitamina C. De los dos primeros, derivan sus cualidades terapéuticas más reputadas.
El aceite está compuesto por cetonas que constituyen casi el 90%: metilheptilcetona y metilhonilcetona (Schauemberg, 1972; Thompson, 1981; Font Quer, 1982; Valnet, 1984). El glucósido flavónico es la rutina, que por hidrólisis puede degradarse en quercitina, como la genina o aglucona y las gluconas, glucosa y ramnosa (Font Quer, 1982).
A la esencia, se le puede atribuir propiedades antiespasmódicas, antiparasitarias, emenagogas y rubefacientes.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj1Nl1oMYtXIPhTwuJIo-HhVtu_cGBr5GX3pTpy7TB0MXXLC1wTrgZy3-m6uBHjVM2PtFpMQCu1NtYTSW4bkV_Hu0qY11Y6fF7GxpikqQhaReiGf5d1LOWwB-Ax0-yMPXb6yd7ygfQqipUv/s320/1395679355_4b3d550dee_b.jpg)
Bluecar EV, coche eléctrico
Bollore se encargará de la fabricación de las baterías, para ello ha creado dos fábricas, una en Francia y otra en Canada, después serán ensambladas por Pininfarina en Italia. Estas baterías estarán realizadas con polímeros de lítio y serán muy similares a las que ya fabrica LG para Hyundai y General Motors.
Ecologistas e ingenieros piden frenar los sectores que más deforestan actualmente en España
Así, con motivo de la celebración del Año Internacional de los Bosques en 2011, el responsable de la Campaña de bosques de Greenpeace, Miguel Ángel Soto, ha concretado, en declaraciones a Europa Press, que en Indonesia "hay que parar las plantaciones de palma de aceite y papel", ya que, según ha denunciado, "todavía se sigue fabricando papel obtenido de la destrucción de bosques tropicales", así como que hay que reforzar los esfuerzos en Brasil y en la cuenca del Congo.
Por su parte, el coordinador de EeA, Theo Oberhuber, ha defendido que los Estados "deben tomar medidas específicas" y que "una de las acciones que facilitaría que cambiase la situación sería la creación de comités nacionales". También ha criticado que en países pobres como Indonesia hay actuaciones de explotación forestal para su consumo en los países ricos "que están destruyendo los bosques primarios más importantes del mundo, como los de palma de aceite" y ha calificado esta situación de "muy grave".
Mientras, el responsable del Programa de bosques de WWF España, Félix Romero --que ha definido como "erróneo" afirmar que en España hay deforestación y que ha abogado por recuperar la visión de política forestal de Estado porque, a su juicio, "se ha perdido"-- ha precisado que las políticas más importantes deben generar una "fiscalidad justa" con los bosques. Así, ha pedido que, "puesto que es más beneficioso para la sociedad consumir un producto ecológico que uno contaminante, los productos forestales deberían estar en un primer plano pagando menos impuestos".
Asimismo, ha señalado que las medidas "más serias" para conservar los bosques "pasan por que la población pueda vivir vinculada al uso del bosque, obteniendo un beneficio económico recompensado justamente por las políticas económicas". También ha criticado que actualmente "una gestión forestal responsable compite con productos mucho más baratos y contaminantes y que no se está diferenciando en el mercado la huella ecológica". Además, ha explicado que la quema de biomasa forestal de un bosque gestionado de forma sostenible y certificado "aseguraría conservar el bosque y su biodiversidad".
Soto también ha mostrado su preocupación por las plantaciones de eucalipto en España que, según ha concretado, ocupan unas 800.000 hectáreas y ha defendido que este es uno de los sectores que debe dar un paso adelante. En este sentido, ha explicado que el sector papelero está originando "muchos problemas" a la conservación de los bosques en España y que "tiene que hacer una apuesta decidida por consensuar un modelo de gestión de las plantaciones de eucalipto menos agresivo para los recursos naturales".
Por su parte, el Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Carlos del Álamo, ha explicado que "tiene que reforzarse la inversión económica en los bosques, sobre todo en España". Así, ha indicado que el monte español, salvo los bosques de eucalipto y algunas especies de pino en la cornisa cantábrica, "ha dejado de tener interés económico porque no suministran materias primas a la industria forestal". "Por ello se han cerrado bosques y ese es el mayor riesgo que tienen, la falta de uso y aprovechamiento, lo que provoca su abandono y los incendios forestales", ha relatado, al tiempo que ha asegurado que "el monte rentable no arde".
Asimismo, el vicepresidente de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, Rafael Serrada, ha lamentado que no se aprovechan los productos generados por los bosques, como la energía y la madera estructural y que "la sociedad ha generado una percepción de la estructura y del funcionamiento del bosque como algo muy estático cuando la realidad es que son comunidades de seres vivos que están en constante evolución y que necesitan un estudio profundo".
Por último, Oberhuber, que ha denunciado que "la mayoría de los bosques no tienen ni siquiera un plan de gestión y ordenación", ha explicado que EeA ha preparado unas 200 actividades para concienciar a los ciudadanos y reivindicar ante las Administraciones que se lleven a la práctica las medidas que la organización ecologista defiende. Asimismo, el responsable del Programa de bosques de WWF España ha comentado que, entre otras actividades, la ONG ha preparado un encuentro internacional en España para analizar la situación actual del mercado de la madera tropical en el mundo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-dJCYeeVy0Raaj1T7UCsxSdbGKn6I5-6dYcq9NemA0KDlv1Nzc3mJMS_CuziKthP0ipZYaYgI2EN8e5TXc8hmcurcCOtS51ilqgyg_FOdB31Y4RJ52gsdUTrfAY3Q3-xGKTG_pKKxnnvV/s400/deforestacion5.jpg)
Cazorla, la catedral de la sierra andaluza
Se trata del mayor espacio protegido de toda España y el segundo de Europa, el alma de la Cordillera Bética, cuya riqueza se prolonga a través de los bosques y montes que se van integrando en las sierras colindantes. Las masas forestales de pinos se internan en las vecinas Sierras de Albacete y de Sierra Morena y se extienden hacia el sur, estableciendo un perímetro de sempiternos vigías de hoja perenne frente a las puertas de Granada. Unas selvas que beben de las aguas bombeadas desde el corazón de las sierras a través de sus arterias fluviales.
En el interior de las sierras, dos de los ríos más importantes de España ven nacer sus primeras aguas. Se trata del Guadalquivir y del Segura, cuyas corrientes tomarán rumbos opuestos, hacia el este se encaminará el primero, el segundo, hacia el oeste.
La llegada de la primavera proporciona una fuerza adicional a los torrentes que se abren paso ensanchando sus cauces, despedazando terrones y volviendo a inundar aquellas zonas que el olvido hídrico del estío había desecado meses atrás. Son aguas saltarinas, vigorosas, llenas de alegría. Aguas joviales que brincan en un canto a la vida, antes de llegar a la madurez, allá donde la corriente se remansa río abajo.
Arenas bituminosas de Canada, la fiebre del oro negro
Para extraer el bitumen se practica la minería a cielo abierto, gigantescas excavadoras extraen hasta dos toneladas de tierra para obtener un barril de petróleo. Aunque no siempre la minería a cielo abierto es adecuada, en ocasiones se inyecta en los yacimientos algún tipo solvente junto con vapor de agua para reblandecer la tierra y poder extraerlo. Una vez tienen la tierra ésta se muele y se mezcla con agua caliente formando una masa pastosa de la que se extrae el petróleo.
Los desechos de este proceso se almacenan en enormes lagos artificiales, que como dicen los mismos responsables, no se puede asegurar al cien por cien que no sufran fugas. Toda esta industria del petróleo se desarrolla en lo que se conoce como las Arenas de Athabasca, una gran extensión de 65.000 kilómetos cuadrados que equivaldría a dos tercios de la superficie de Portugal o dos veces el tamaño de Catalunya. En la actualidad sólo se están explotando 420 kilómetros cuadrádados, por lo que ya podéis imaginar la cantidad de dinero que hay en juego en Canada. Según cálculos las reservas de petróleo de esta zona colocarían a Canada como la segunda reserva mundial de petróleo por detrás de Arabia Saudi, con 175.000 millones de barriles.
Pero toda esta fiebre por las arenas bituminosas está dejando unas consecuencias no siempre bien vistas por las altas esferas. Rio abajo, en Fort Chipewyan, el cancer se ha incrementado un 30% por encima de la media entre sus habitantes, y pese a que no se puede afirmar rotundamente que es por causa de la contaminación de estas minas, debería poner en alerta a las autoridades de Canada. Otro problema del que no se habla, además del evidente problema medio ambiental y de destrucción del bosque boreal, es que los conflictos sociales se han incrementado en Fort McMurray. La cocaína y el crack se han convertido en una vía de escape para los trabajadores, aunque bien pagados tienen unos turnos muy duros, y el mercado negro de orina para pasar el control de las empresas está en su máximo apogeo.
Una cosa que me ha impresionado mucho y que demuestra la sed de dinero de muchas compañías es que durante mucho tiempo se conocía el potencial energético de estás tierras, pero las técnicas del momento no permitían que se explotaran.
Un pastor de Jumilla logra parar la construcción de 2.285 viviendas y un campo de golf
El Tribunal Supremo (TS) ha dictado una sentencia en la que reitera la suspensión del plan parcial Santa Ana del Monte (acordado por el TSJ), que fue aprobado por el Ayuntamiento de Jumilla y recurrido hace cuatro años por un pastor de cabras y ovejas, Pascual Carrión, al considerar éste que ocupaba parte de terrenos de su propiedad, lo cual le iba a impedir realizar su trabajo ganadero. También alegó que obstaculizaba el paso de sus rebaños y que el proyecto no disponía del agua de abastecimiento necesaria.
Esta segunda sentencia, que también le da la razón, se produce después de que la primera fuera recurrida por el Ayuntamiento de Jumilla con base en que no había tenido la oportunidad de presentar sus alegaciones.
La sentencia del TS supone un nuevo varapalo al grupo San José de Orihuela, que atraviesa por importantes problemas económicos que le llevaron a la suspensión de pagos y al que, además, le fue rescindido por el Ayuntamiento de Dolores el convenio urbanístico Dolores Golf que contempla la ocupación de 1.600.000 metros cuadrados de regadío de huerta tradicional para la construcción de un campo de golf y de 2.600 viviendas en la Vega Baja.
El pastor murciano Pascual Carrión, tras conseguir paralizar el proyecto, no se ha mostrado demasiado sorprendido por el fallo del TS. De hecho, tan ocupado está en sus labores ganaderas y agrícolas que poco pudo decir.
La búsqueda de petroleo amenaza a los gorilas
Según la organización ecologista, los planes de las compañías SOCO y Dominion tendrán un coste muy elevado "para la preciosa y frágil biodiversidad" del Parque Nacional Virunga, ubicado al oeste de la República Democrática del Congo (RDC), en la frontera con Ruanda y Uganda. El WWF pidió al Gobierno que garantice y haga cumplir la prohibición de realizar exploraciones petroleras en esa zona. A las compañías involucradas, que cotizan en la Bolsa de Londres, el WWF les reclamó que "respeten la ley y abandonen sus perniciosos planes".
Esa zona protegida alberga numerosas especies de aves, reptiles y mamíferos, como chimpancés, hipopótamos y elefantes, cuyo equilibrio natural el WWF cree que pueda verse perjudicado si se concreta el proyecto de exploración petrolera. Allí también viven unos 200 gorilas de montaña, cifra que representa un 25% de los que quedan en el planeta, además de una población local que se beneficia del turismo y la pesca realizados bajo criterios sostenibles. La entidad precisó que unos 30.000 pescadores realizan sus labores en el lago Edward, ubicado dentro de las fronteras del parque.
"Después de tantos años de conservación y dinero invertidos en el parque por grupos ecologistas, por la comunidad internacional y el Gobierno, es terrible ver que una compañía petrolera busca la rentabilidad con un desprecio total de los animales y de los pobladores (del parque)", lamentó el WWF.
Año internacional de los Bosques
El 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución por la que se declaraba 2011 Año Internacional de los Bosques, con el objetivo de concienciar a la opinión pública de que los bosques son esenciales para la sostenibilidad del planeta debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan.
Esta celebración, cuando acaba el año dedicado a la diversidad biológica, puede causar cierto escepticismo de la utilidad real de estos eventos, pero Ecologistas en Acción espera que al menos servirá para concienciar de la importancia de los bosques tanto por su valor intrínseco como por los servicios ecosistémicos tan importantes que generan y de los cuales dependemos.
Los bosques que todavía cubren más del 30% de todas las tierras del mundo, contienen el 90% de la biodiversidad terrestre conocida y aproximadamente el 60% de toda el agua del planeta proviene de áreas boscosas. Calculándose que alrededor de 1.600 millones de personas dependen directamente de los recursos forestales para su supervivencia. Además, en el actual contexto de cambio climático los bosques son esenciales para regular el clima, para conservar la biodiversidad y lo suelos, así como para asegurar los derechos y medios de vida de los pueblos dependientes de ellos.
Sin embargo, la transformación, explotación y degradación de los bosques siguen por senderos insostenibles que se convertirán en irreversibles a medio plazo. En las últimas décadas se sigue observando una elevada tasa de deforestación que hace que la disminución de la superficie de los bosques primarios siga siendo brutal, lo que junto a una degradación forestal constante por todas partes, hace que se esté poniendo en jaque a la biodiversidad forestal.
En el Estado español la deforestación continúa, tanto por cambios del uso del suelo, con fines urbanísticos y la intensificación agraria, como debido a una insostenible explotación forestal. Por ello, Ecologistas en Acción insta a todas las administraciones competentes a detener el actual ritmo de deforestación, a la aprobación de Planes forestales de gestión, a la coordinación de todas las políticas forestales, y a promover la certificación FSC de sus bosques, sobre la base de dos principios esenciales, la sostenibilidad, entendida como la gestión y uso de los bosques de tal forma e intensidad que se mantenga la biodiversidad, productividad y la capacidad de resiliencia, y por otra parte, la multifuncionalidad, principio por el que los terrenos forestales deben de cumplir en la medida de lo posible con sus múltiples funciones ambientales, ecológicas, protectoras y económicas.
La lluvia ácida es un problema medioambiental de los países industrializados que, junto con la contaminación acústica, el estrés urbano y un largo etcétera, forman parte de un complejo de males que nos amenaza lenta pero progresivamente.
El incremento de las lluvias ácidas viene siendo cada vez más frecuente debido a la masiva industrialización que se está produciendo en el mundo, siendo los ecosistemas los países asiáticos y las economías emergentes de estas zonas las que más están sufriendo las consecuencias devastadoras de este “mal moderno”. Es uno de los muchos problemas que el Hombre ha ido creando mediante el desarrollo de la civilización, creando sin darse cuenta su propia y personal autodestrucción.
El incremento de la concentración de compuestos fuertemente ácidos en la atmósfera como óxidos de nitrógeno y dióxidos de azufre producen efectos dañinos sobre el paisaje natural, aunque todavía quedan muchas incógnitas por desvelar de este fenómeno contaminante, cada vez hay más estudios experimentales que recogen más información para ayudar a predecir el alcance de este fenómeno sobre el paisaje.
Pero ¿Cómo se produce la lluvia ácida?. La emisión de óxidos de nitrógeno y dióxidos de azufre generado por las grandes industrias y los aparatos eléctricos ascienden en forma gaseosa hasta la atmósfera donde reaccionan con el vapor de agua condensado en las nubes. El producto final de la reacción entre los compuestos oxidantes del nitrógeno y el azufre y el agua es el ácido nítrico y el ácido sulfúrico respectivamente con un fuerte poder corrosivo y erosivo. Una vez se ha completado la formación de microgotas de estos ácidos en la atmósfera, son transportadas por el viento junto con las nubes a miles de kilómetros de distancia hasta que finalmente se forme la borrasca y el agua condensada junto a las microgotas de ácido sulfúrico y ácido nítrico caigan desde el cielo en forma de lluvia sobre el terreno.
La lluvia ácida se acumula en lagos y embalses matando a todo ser vivo que en el habite, debido principalmente a que altera el pH del agua. Sólo algunos microorganismos resistentes a estos ácidos se salvan.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0hPTy7J6Xfcw3KGwcq7q_yjk04xsX7zyzDLOEIAsiFadCL4nlh_hkU0_m5UQHJDIie7lhJDDND0MSsrnXLGmGPj6Ag-Zw1mAjgKeoGx24unkn4MBtSByOj3HjWUDYfRz0v2Y0rTftMGo/s1600/lluviacid.jpg)
Respecto al Bosque, la lluvia ácida no índice directamente sobre árboles y plantas, sino que estos compuesto acidifican de tal manera el estrato edafológico y sus horizontes que esquilman la totalidad de la biología del suelo que generan las gran mayoría de los nutrientes que las plantas necesitan para su desarrollo.
La colaboración ciudadana en este problema del siglo XXI es esencial. Todas las iniciativas en el ahorro energético en el hogar y en las industrias constituyen pequeños pasos pero importantes en la erradicación de la lluvia ácida.
Trabajos forestales con mulas y caballos en el Montgó
Al reducir la densidad del pinar, se logra que los árboles de más porte crezcan mejor y se reduce el riesgo de incendios.
El pasado año una entidad bancaria aportó financiación para estos trabajos forestales. Sin embargo, este año es el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino el que participa económicamente en este proyecto de recuperación de los hábitats naturales.
Desde el parque del Montgó se quieren potenciar estos proyectos que, al tiempo que mejoran la calidad de los bosques del Montgó, encajan perfectamente con el tipo de iniciativas sostenibles por las que aboga el plan de uso y gestión de este espacio natural que comparten Dénia y Xàbia.