Algunos hosteleros se han quejado a las bodegas que algunos corchos le transmiten su olor al vino, perdiendo su sabor y su valor. Los tapones sintéticos no le transmiten ese olor al vino, pero hay que tener en cuenta que el vino de reserva tiene que permanecer muchos años embotellado y el material sintético no es tan resistente como el corcho.
La Península Ibérica es el mayor productor mundial de corcho con 274.000 toneladas sobre un total de 374.000. En algunas aldeas de la zona mediterránea muchas familias dependen de la recolección del corcho, y si se va reemplazando por el sintético, los bosques de Quercus suber desaparecerían, incrementando aun más el éxodo rural hacia las ciudades en busca de otros trabajos. La cosecha del corcho es uno de los mejores ejemplos de un sistema sostenible de agricultura de bosque, en donde la gente utiliza los recursos naturales que le rodea sin perturbar ni destruir la naturaleza y por supuesto sin dañar al árbol.
Sobrevivirá mientras la demanda del corcho siga alta. Otra ventaja con respecto a los tapones sintéticos es que biodegradable mientras que el plástico, al ser un derivado del petróleo, no. A parte el corcho es una materia prima que bien gestionada podría resultar inagotable, aunque hay que tener en cuenta los riesgos de plagas como la Armillaria mellea, que podrían ser solucionados con inversiones en I+D. Un claro ejemplo de esto son las explotaciones que se están llevando a cabo en Cataluña, con proyectos destinados a la obtención de corcho de mayor calidad.
Nosotros, particularmente pensamos que el corcho es uno de los materiales que pueden garantizar la calidad del vino cuando su consumo no es inmediato, es más, no creemos que haya ningún material sintético que reúna todas las ventajas que nos ofrece el corcho. Nosotros preferimos corcho, ¿y tu?.
REGAL (Segovia): Parte del fuste más próxima al tocón, normalmente de tamaño menor a 7 m. Es la madera de primera calidad.
ACEBOLLADURA: Defecto de la madera en rollo, consiste en la aparición de fendas.
COSTERO: Residuo de la industria del aserrado. Tiene una cara redonda y la otra plana, es el primer corte que se da. Suele ser para decoración o para la industria de trituración.
POLINES (Huesca): Troncos delgados perpendiculares al camino separados 1m., que se usan para que la madera arrastrada deslice mejor en las contrapendientes.
MANOS BLANCAS: Enfermedad producida por la vibración de la motosierra, que afecta a la circulación de la sangre.
ATERRAR: Echar tierra encima de la leña dispuesta en forma de horno para convertirla en carbón, antes de encenderle.
BETISEGADA: Aquella madera cuyas hebras no siguen una misma linea recta; son nudosas y difíciles de trabajar.
BOSCAGE: Bosquecillo muy poblado y propio para el paseo.
Una perra amamanta a un cachorro de león huérfano
Trastorno del Colapso de las Colonias
Los apicultores de todo el mundo se enfrentan al mismo problema: cada vez pierden más enjambres. En Estados Unidos, en 2006 y 2007 desapareció el 25% del total de las abejas del país, y en Europa la situación no es mucho más alentadora.
Este fenómeno, conocido como Trastorno del Colapso de las Colonias (CCD, por sus siglas en inglés), tiene consecuencias tanto en el medioambiente, ya que estos insectos ejercen una función polinizadora, como en la economía. Así lo explica René Bayon, productor francés de miel.
¿Árbol natural o de plástico?
El árbol de plástico es una opción desacertada porque para la fabricación del plástico se utilizan hidrocarburos y otros derivados del petróleo y el propio proceso de fabricación es muy contaminante. La misma producción de petróleo está vinculada a conflictos bélicos. Si ya tienes un árbol de plástico úsalo hasta que puedas. Pero no compres un nuevo.
Hoy en día la mayoría de los árboles de Navidad (abetos, piceas, pinos) procede de plantaciones y viveros. También, las entresacas de ejemplares en repoblaciones de pinos pueden ir destinadas a este fin. En el caso de los árboles de vivero que disponen de, en el mejor de los casos, un pequeño cepellón con algunas raíces, merece la pena preguntarse si tiene sentido comprar un ejemplar que tiene pocas probabilidades de subsistir pasadas las Navidades.
Algunas sugerencias para adornar la Navidad:
* Utilizar como “árbol de navidad” un árbol vivo en el jardín, la calle, comunidad de vecinos, etc.
* Utilizar como “árbol de navidad” algunas de nuestras propias plantas de interior.
* Hacer nuestro propio árbol con papel reciclado, ramas secas, hojas recogidas en el otoño, envases reutilizados, etc.
* En caso de comprar una planta en un vivero, utilizar una especie mediterránea (madroño, sabina, aladierno), planta que posteriormente se puede replantar, cuidando de que su ubicación sea la más adecuada.
* Hacer adornos caseros con piñas pintadas, ramas, troncos o productos reciclados.
* Utilizar el muérdago, que aunque en España no existe tanta tradición, en otros lugares de Europa y América, esta planta es considerada como 'símbolo' de la buena suerte. A menudo forma parte de pequeños ramos con otras plantas verdes, y casi siempre con bayas que son muy decorativas. Es fácil de encontrar en los pinares y no supone un problema ya que es una planta que parasita los pinos.
* Plantas de Flor de Pascua.
* En caso de comprar ramilletes de acebo o rusco, solicitar siempre un certificado que garantice el origen legal.
*En vez de musgo, se puede utilizar piedras, corteza de árboles, ramas secas, papel reciclado pintado, etc.
Lobos en la Sierra de Guadarrama
Tal y como se ha hecho otros años, sería positivo para la especie el habilitar partidas presupuestarias para compensar los daños que pudiera ocasionar tanto el lobo como perros asilvestrados. El lobo, además de ser una especie protegida por la normativa europea y estatal, cumple un importantísimo papel como regulador de los ecosistemas ya que se encarga de seleccionar los animales de fauna silvestre que se encuentran enfermos o heridos.
El lobo es un animal emblemático y protegido. Su presencia puede ser para algunos, en este caso ganaderos, un grave problema y para otros, naturalistas o amantes del monte en general, un hecho extraordinario. Con la aprobación de las indemnizaciones se protege a la especie frente a artes ilegales, ya sean cepos, venenos u otras, pudiendo disfrutar la Comunidad de Madrid de esta especie tan emblemática.
Se recuerda a los ganaderos, que, en caso de ataque de lobo o perro silvestre, deben avisar a los agentes forestales para que procedan al levantamiento de un acta para dar fe del ataque. El papel de los agentes forestales es fundamental, dado el conocimiento y la cercanía que tienen al mundo rural.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhB0x3H3h8N59EW5YWVw4vQEX3mVuf2CfNmsAFQ8OpFV83VMrz5XChP7vNCczGkQFcF-q3ueGN1Ydr5IJDS_-0i5RJ_pIBFeIE7BQUWSOfEay6z0P0YX-wXM6lnRrVwFW1zRY4m4skGQss/s1600/101210lobo1.jpg)
El rinoceronte en peligro por un mito
Pero ahora, después de todo este recorrido tan largo y sembrado de trampas, los rinocerontes parecen haber llegado al borde del precipicio definitivo. Y todo por culpa de una metáfora. De una obsesión.
La medicina tradicional china recomienda, desde hace muchos siglos, utilizar el cuerno de rinoceronte ('xijiao'), reducido a polvo, como remedio para cortar la fiebre. La supervivencia de la especie se complica por su escasa capacidad de procreación. Los embarazos duran de 15 a 16 meses y, normalmente, solo tienen una cría por parto.
Sostenibilidad, bonita palabra..
Así mueren nuestros buitres
Agricultoras por despiste
Pero el parecido se extiende más allá del aspecto, hacia la pequeña fauna que los habita, en la que predominan saltamontes y hormigas como en las verdaderas estepas asiáticas, como en las sabanas y praderas. En concreto las hormigas esteparias suelen ser comedoras de semillas, a diferencia de sus parientes de bosque, de gustos no tan especializados. Sobre nuestras hormigas granívoras ya hemos hablado por aquí alguna vez; son las Messor, uno de cuyos hormigueros encabeza esta entrada. La foto muestra una suerte de terraza de tierra suelta, extraída por las hormigas del subsuelo, una tierra rica en minerales en la que muchas hierbas encuentran más fácil germinar y crecer que en la tierra yerma justo al lado. Por eso, en estos días de lluvia, no es extraño dar con estas imágenes en el monte, pequeñas manchas de hierba nacida en torno a los hormigueros como islas de verdor ralo esparcidas por el suelo pardusco.
Me hacen pensar que las hormigas, sin querer, inventaron la agricultura mucho antes de que apareciera el ser humano. Porque, aunque comen semillas, aunque pueden destruir una cantidad enorme de futuras plantas, también se les caen algunas por el camino, y sin darse cuenta las expulsan del hormiguero junto con los desperdicios. De este modo, algunas semillas escapan de las mandíbulas de las grandes obreras cabezonas y de paso caen a la tierra mullida y abonada que circunda el hormiguero. Con semejante sustrato, una semilla tiene buenas bazas para crecer alta y dar a su vez muchas semillas, en la misma puerta de la casa de sus cosechadoras, estableciendo así con ellas una extraña relación de mutuo beneficio.
Con esta verdadera agricultura involuntaria, a través de sus "terrazas" las Messor llegan a modificar la estructura de especies del pasto, favoreciendo a las plantas que las mantienen. Y sus minúsculos jardines brotan ahora, fruto de los errores de las hormigas al dejarse semillas fuera, pero, desde luego, pocos despistes resultan más productivos para quien los comete. De hecho, si las Messor fueran tan inteligentes y cuidadosas como para no perder ni una sola semilla, seguramente comerían peor, perdiéndose esas semillas bien crecidas en su misma puerta.
Papel Ecologico
Sin árboles, sin agua, sin cloro y fotodegradable, un nuevo papel que se hace a partir de piedra caliza, yeso o mármol, llega a Europa con el objetivo de convertirse en la alternativa medio ambiental al elaborado con fibra de celulosa tradicional.
Un 80 por ciento de polvo mineral y un 20 por ciento de una resina no tóxica, que actúa como coligante, son los ingredientes necesarios para producir "terraskin", como se denomina este nuevo tipo de papel que ha sido presentado en Madrid.
Esta composición permite producir un material muy resistente al agua, a la grasa y a las roturas, características que lo hacen apropiado para la fabricación de bolsas, etiquetas auto-adhesivas y envoltorio de jabones entre otras aplicaciones.
Avispones utilizan energía solar para volar
La investigación fue llevada a cabo por la Universidad de Tel Aviv, Israel, y ha estudiado a los avispones orientales (Vespa orientalis) que tienen como hábitat la parte sudeste de Europa, el noreste de África y el suroeste de Asia. Un punto importante de los estudios realizados a los insectos pertenecientes a la familia de los himenópteros señala que éstos se hallan con mayor actividad cerca mediodía, horario de mayor actividad solar.
Los avispones cuentan con una "coraza" llamada exoesqueleto o cutícula (una especie de caparazón similar al esqueleto humano), decorados con una porción amarilla y otra marrón. Pues resulta ahora que esa "decoración" cumple funciones de albergar un pigmento específico (amarillo o marrón) que se encarga de la absorción de la energía solar, la misma que por medio de complejos procesos fisiológicos (entre algunos) en las células o fotones, convierten la energía en electricidad.
La investigación constituye un hito sin precedentes en los anales de la energía biología, motivando al doctor Jacob Ishay, uno de los autores de la investigación, afirmar que es el primer caso de un ser vivo que utiliza el sol como forma directa de energía.
Atropellado uno de los dos cachorros de lince de Guadalmellato
El consejero andaluz de Medio Ambiente, Juan José Díaz Trillo, ha confirmado la muerte, a preguntas de los periodistas, y ha destacado que el programa de conservación "va bien", a pesar de los atropellos de ejemplares, especialmente en Doñana.
El lince atropellado fue encontrado en el kilómetro 3 de la carretera que une las localidades cordobesas de Villafranca a Adamuz, a escasos kilómetros de la zona en la que se produjo esta reintroducción de linces, la primera que realiza la Junta de Andalucía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSDetCuxvaPVmfsMg9Qj-5i8eLxHzxLvu6ZtAM7EovNYdC8YDerLupwKo78FSsXPN19dKf_Uh83ehrC4TQOKae4OXMdPrJGLfQc44w95CMWoxTWXR2u1aEsLW2dvq1oNC04sC06SbDVZrn/s320/untitled.bmp)
Hongo espectacular y de gran tamaño con dibujo en piel de serpiente en el pie, asi como anillo grande y movil. El sombrero tiene forma de parasol o es plano, puede alcanzar los 30-35 cm de diametro. Esta considerada una de las mejores setas comestibles.
Habitat: En dunas,herbazales secos, bosques y parques. Europa y Norteamerica.
Secuoya gigante
Su area original se encuentra en 72 bosquecillos repartidos en el sur de la Sierra Nevada (California),se introdujo en Europa en el año 1853 y se han registrado ya en Gran Bretaña arboles que sobrepasan los 50 metros.
Listado de las secuoyas gigantes mas voluminosas:
Se mantienen floreciendo durante todo el invierno y produciendo frutillos que al secarse dejan caer multitud de semillas (en la primera foto, a la derecha, se puede ver uno fruto, verde, en desarrollo). Mucho antes de comenzar el calor de primavera, las plantas desaparecen y no se sabrá de ellas hasta que vuelva a llover después del verano.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhR32htcB-d3oxnDFb6b_fVzWo-n3C2W5YWEcEBu5SloLL1-E83Pw1TxsQPm5t0bH0yrIi1NhwF_Ma2YUQBtB3RdSSg3ldK4KyL_YE_81rbZJwxObEYRPwtEm9uRcynkxeYjA5OnFaY0_z_/s320/5154678519_967923801f_z.jpg)
Osos polares no sobreviven al calor
Una de las noticias que ha causado revuelo en los últimos días es la alerta que se ha disparado sobre los simpáticos Osos Polares, acostumbrados a vivir en un hábitat gélido junto a otras especies, ya que se han registrado recientemente migraciones de distintas poblaciones.
Estas son motivadas por la búsqueda de alimento, ya que por causa del calentamiento global y el derretimiento de los hielos, teniendo que pelear contra otras especies, como los Osos Pardos, causando una puja por el territorio, lo que llevó a analistas de la Universidad de California en Los Ángeles a establecer un análisis intensivo de la situación.
Con ensayos de reconstrucción ósea tridimensional, sumado a otros parámetros, se obtuvo como resultado que ambas especies de osos poseen la misma fuerza de mordida, pero que los Osos Polares cuentan con un cráneo mucho más débil, lo que los pone en desventaja. De esta manera, si se produce una migración masiva, las especies más fuertes se verán forzadas a eliminar a los “invasores” hasta su extinción, todo causado por la mano del hombre.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEvJgZPz2ygmr8MbFJeG6LeifDXCbtdfQ3_DLKdISiwSbsrZHt-90V8XSiRD8-tGzONizOz8ghnWvguaezm5ibA3svwC6_6qWe7rHBu6eNAh5dUy6mxV1orDuMDjC4_jSzQY_E-6dXIJDW/s320/OsosPolares.jpg)
Vía: Science Daily
Las cascadas petrificadas de Hierve el Agua
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiuj990mlHvhAAh49T2D4YSANRBvlY8uxXmGk9kWQP_DzXYO1YKsrkypbTf2RLHvYroPxn1DxDw7AQ5OfAxZs2OV5lQRiir7RTlTzZ9pTHFXSzXo2H3zt1_zf9jXZI3E8gtNEXiDGccMlov/s320/CascadaBi_thumb.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWt1CAhDrrr5mFZhb4DpUKq-aJ57sYWtDXLWQxFL9I9NIL_etvyeUk6l0fjZk2Oi86yoqFlrIy1JZkbnzxwzf983hcla2NV5ixTxPjf94L_atLB9G3K8xO5p_VqrgBZzvWW4qCgen13Eed/s320/fjffj_thumb.jpg)
La mina está dedicada a la extracción de plata y plomo, además de otros minerales, pero el tesoro más espectacular reside en estas sorprendentes formaciones cristalinas, las más grandes del mundo.
Horizonte A o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus elaborado.
Horizonte B o zona de Precipitado: Carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro, mayor contenido mineral, en el se depositan las raices de arboles y arbustos.
Horizonte C o subsuelo: Por debajo del horizonte B esta compuesto por roca madre parcialmente alterada, los procesos de formacion del suelo han actuado con poca intensidad en esta capa.
Horizonte R o material rocoso: Esta formado por roca madre sin alterar.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwKyBnOIYgCfIjtQsanc8X9euDQRv_bCxog3nvbkB9egvXM44fTfe5ZsJZSSc-JkJKBqHZWoRc2lla2eTGvcLrE8UWG3bsbwgF8DkROoq4_ZkpHzCuy43ZDjSr_9bi1LsB16SLBUipAa0t/s320/suelo.gif)
NO LOS SUELTES EN EL CAMPO!
Nunca debemos liberar estos animales en el campo por el grave riesgo que ello supone y porque estamos incurriendo en una infracción que está incluso tipificada como delito en el código penal.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbYVm6q17t2SL0PEIFXwyWCqcBXdlvKt14ANY8thnHgQ1MAOLONKk5EStf2dfPtVFBVdYMFQg79rN6Rf5GF3BdkIE8fo8gIXnsAB6hstlm4BUVHn3pBjklaYorBkfZqUL63FZVrG-3AtyZ/s320/Imagen_001.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjERgcxfjqHcfEp1xgmgDcMFpmeeTLJM1KMBAkLrROwn5PlENZkYRPx487U-KGcM5MzLFo1XDx49t4xUwP_0qOES41RCqUM6aLapAOs1smBPq9p0GZXRjHbu5fl94MxzD7IdjYDsZ3w9omB/s320/untitled1.bmp)
Solo quedan 3.000 tigres en libertad en todo el planeta
En el curso de la cumbre de cuatro días, Putin se entrevistó con el Primer Ministro chino, Wen Yiaobao, y el Presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick. El objetivo de la reunión que tuvo lugar en la ciudad rusa de San Petersburgo, es lograr que, de aquí al año 2020, se duplique la población de tigres en estado salvaje.
Se calcula que actualmente hay unos 3 mil 200 tigres en estado salvaje, cuando hace un siglo había 100 mil de esos felinos, los más grandes de su especie.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1lo0_wHjdHeDx6uhC3gM8QMDrtIbOMMy1UQLhun-hERigC3pUZ-YIaU8R9CN_uc8ZazrQVp9rjWpGHM5RU3vrx9lJdsy50i1wI1Ckf5GV1zC1ttxLdH4zs7l_5KZDg_9-i9c85M8EmOKA/s320/fotos-de-tigres-030.jpg)
Fuente: RNW
Las tardes se acortan, bajan las temperaturas y una tarde si otra no suceden tormentas de gran caudal... Esta es chispa que enciende la maquinaria fisiológica y bioquímica de hormonas para que los Ciervos Ibéricos comiencen su ritual más particular, LA BERREA.
Armados con imponentes cornamentas, los Ciervos Ibéricos que rinden a su instinto reproductor y estarán durante días sin comer y casi sin dormir para implicarse en encarnizadas luchas que les harán dueños y señores de un Harén de Ciervas con un único fin: garantizar el futuro de su especie y preservar los genes de los más fuertes.
Sólo unos pocos conseguirán perpetuar sus genes, la mayoría tendrá que esperar "su momento" y algunos firmarán durante la berrea su carta de despedida de la vida.
La Berrea es el sonido del Bosque Mediterráneo, es el latido de "las manchas" de jaras y brezos de la Sierra de San Pedro, de Monfrágüe o de Cabañeros.
Macaco - Madre tierra
Un video para reflexionar un poco sobre nuestros actos sobre la tierra:
El plumaje oscuro perjudica a dos especies de aves rapaces
Por ello los investigadores analizaron la concentración del antioxidante glutatión en la sangre de dos especies que sufren esta consecuencia, como son el águila calzada en Doñana, y el halcón de Eleonor en el islote canario de Alegranza. Los resultados, publicados en la revista PLoS ONE, han demostrado que el nivel de este antioxidante intracelular es de más de un 5% superior en águilas de fase clara, cuya concentración media es de 3,2 micromoles por cada gramo de sangre (mmol/g). Esto ayuda a determinar por qué los individuos de plumaje oscuro son menos abundantes en la naturaleza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEibi_r7CAJ8HoUw-CJsozufYpW4bQ3pekjeSUmZ8_xBdabQWs8RkViyKwXndfUtILt7DmDStkNUs1QvVshY1E8w3dgJ5c4bQLVAW4OU5qZcM85KNXxiAnX_TVFkZgkF-oC-sm9KnZRyYHl2/s320/2010112404-foto01_izdulcswaeidhlp.jpg)
Hoy han sido liberados en Doñana los linces ibéricos procedentes de Sierra Morena
Esta es la tercera suelta que se produce desde que comenzó este proyecto en el año 2008. Los ejemplares que han sido liberados hoy, son la hembra ‘Eider’ nacida en 2008 y el macho ‘Floreal’ nacido en 2009, ambos silvestres y con los correspondientes chequeos sanitarios. La suelta se ha llevado a cabo de manera ‘blanda’, introduciendo a ambos ejemplares en un cercado de pre-adaptación de tres hectáreas, antes de la época de celo para incrementar las posibilidades de reproducción.
Esta pareja permanecerá en la zona cercada hasta que se produzcan interacciones con otros linces, momento en el que se valorará la posibilidad de su liberación completa.
Muere un lince ibérico atropellado en Huelva
Un técnico de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha sido el encargado de avisar a los Agentes del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil.
El ejemplar ha resultado ser una hembra de algo más de un año de edad, nacida en 2009, que no portaba collar, según ha informado en un comunicado la Administración ambiental.
El accidente ha tenido lugar en un tramo de carretera incluido en el Lugar de Interés Comunitario Lagunas de Palos y Las Madres, colindante con el Espacio Natural Doñana.
La hembra que ha muerto en el atropello fue censada este año 2010 en la población de Doñana-Aljarafe y, según las mencionadas fuentes, no se corresponde con una hembra territorial debido a la corta edad del animal, que aún no había establecido su propio territorio.
El cadáver ha sido enviado al Centro de Análisis y Diagnóstico para realizarle la necropsia pertinente.
Es el primer ejemplar que fallece tras el Seminario Internacional para la conservación del Lince Ibérico celebrado esta semana en Córdoba, donde una de las conclusiones fue prevenir todo tipo de accidentes, la segunda causa de fallecimiento de estos animales.
Fuente: RTVE