domingo, 30 de enero de 2011 0 comentarios

Da comienzo la vergonzosa matanza de lobos en Suecia del año 2011

El sábado, 15 de enero, mientras estábamos enfrascados con el Etoforum, en Suecia se daba el escopetazo de salida a los miles de cazadores ansiosos por acabar con la vida de los lobos del país. Desde que inicié la campaña de recogida de firmas españolas para la campaña que la Svenska Rovdjurföreningen puso en marcha, ha habido ya muchas firmas de españoles entre el total de más de 28.000 firmas de protesta recogidas hasta el momento.

Pero aún así, el gobierno sueco, influenciado por la fuerza de la sociedad de cazadores sueca, con sorprendente poder político, ha continuado con su idea de eliminar a un 10% (aproximadamente) de la población de lobos de Suecia, algo ilegal bajo las normativas de la Unión Europea, que les ha dado un toque de atención que a la terquedad y cerrazón del ministro de Medio Ambiente sueco, Andreas Carlgren, sediento de sangre lupina, parece no haberle hecho ningún efecto.


Los lobos no mueren limpiamente. Son matados de varios disparos, algunos han huído, apareciendo muertos más tarde a consecuencia del destrozo de su cuerpo por el disparo de estos salvajes. Algunos han sido rematados tras haber caído heridos de muerte.

Suponemos que, como el año pasado, pueden caer más lobos de los asignados en el cupo. Los cazadores, ya sabemos, actúan como los psicópatas: no tienen empatía con su víctima. Un movimiento de su dedo les basta para acabar con una vida que creen a pies juntillas que les pertenece.

Pero hay decenas de miles de personas que queremos tener lobos amén de su papel fundamental en los ecosistemas. A ellos, esto les resbala. Incluso se han ido saltando las normas de seguridad al disparar, sedientos como estaban de sangre. La excusa del estado sueco, por su parte, es el control de la consanguinidad de los lobos. Parece mentira que haya tantos suecos que apoyen cosas como estas, siendo un país de gente supuestamente tan bien cultivada..

jueves, 27 de enero de 2011 0 comentarios

La ruda, Ruta graveolens

La ruda es una planta aromática, que tiene propiedades medicinales, es originaria del sur de Europa y Asia menor, puede llegar a medir un metro, y es muy fácil de cultivar. En este post veremos todos sus usos y como prepararla para usarla.

La ruda posee distintos tipos de principios activos. De ellos, destacan dos: un aceite esencial y un glucósido flavónico. También posee vitamina C. De los dos primeros, derivan sus cualidades terapéuticas más reputadas.

El aceite está compuesto por cetonas que constituyen casi el 90%: metilheptilcetona y metilhonilcetona (Schauemberg, 1972; Thompson, 1981; Font Quer, 1982; Valnet, 1984). El glucósido flavónico es la rutina, que por hidrólisis puede degradarse en quercitina, como la genina o aglucona y las gluconas, glucosa y ramnosa (Font Quer, 1982).

A la esencia, se le puede atribuir propiedades antiespasmódicas, antiparasitarias, emenagogas y rubefacientes.

miércoles, 26 de enero de 2011 0 comentarios

Bluecar EV, coche eléctrico

El Bluecar EV es un coche eléctrico desarrollado conjuntamente por el grupo francés Bollore y el estudio de diseño italiano Pininfarina. Silvio Angori, director ejecutivo de Pininfarina, espera que a finales de año hayan construido 2.000 unidades de este vehículo. En primer lugar se los ofrecerán a las agencias de alquiler de vehículos, para a continuación, empezar a comercializarlo en los concesionarios.

Bollore se encargará de la fabricación de las baterías, para ello ha creado dos fábricas, una en Francia y otra en Canada, después serán ensambladas por Pininfarina en Italia. Estas baterías estarán realizadas con polímeros de lítio y serán muy similares a las que ya fabrica LG para Hyundai y General Motors.

domingo, 23 de enero de 2011 0 comentarios

Ecologistas e ingenieros piden frenar los sectores que más deforestan actualmente en España

Las organizaciones Greenpeace, Ecologistas en Acción (EeA) y WWF España, así como el Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales (CITF) y la Sociedad Española de Ciencias Forestales han pedido frenar los sectores industriales que lideran la deforestación --concretamente, el avance de la ganadería y la agricultura--, reforzar la inversión económica de los bosques y darles "la importancia que tienen porque tradicionalmente se han valorado por los recursos materiales que generan como la madera y el papel, pero también son esenciales por sus valores ecosistémicos, como el suministro de oxígeno".

Así, con motivo de la celebración del Año Internacional de los Bosques en 2011, el responsable de la Campaña de bosques de Greenpeace, Miguel Ángel Soto, ha concretado, en declaraciones a Europa Press, que en Indonesia "hay que parar las plantaciones de palma de aceite y papel", ya que, según ha denunciado, "todavía se sigue fabricando papel obtenido de la destrucción de bosques tropicales", así como que hay que reforzar los esfuerzos en Brasil y en la cuenca del Congo.

Por su parte, el coordinador de EeA, Theo Oberhuber, ha defendido que los Estados "deben tomar medidas específicas" y que "una de las acciones que facilitaría que cambiase la situación sería la creación de comités nacionales". También ha criticado que en países pobres como Indonesia hay actuaciones de explotación forestal para su consumo en los países ricos "que están destruyendo los bosques primarios más importantes del mundo, como los de palma de aceite" y ha calificado esta situación de "muy grave".

Mientras, el responsable del Programa de bosques de WWF España, Félix Romero --que ha definido como "erróneo" afirmar que en España hay deforestación y que ha abogado por recuperar la visión de política forestal de Estado porque, a su juicio, "se ha perdido"-- ha precisado que las políticas más importantes deben generar una "fiscalidad justa" con los bosques. Así, ha pedido que, "puesto que es más beneficioso para la sociedad consumir un producto ecológico que uno contaminante, los productos forestales deberían estar en un primer plano pagando menos impuestos".

Asimismo, ha señalado que las medidas "más serias" para conservar los bosques "pasan por que la población pueda vivir vinculada al uso del bosque, obteniendo un beneficio económico recompensado justamente por las políticas económicas". También ha criticado que actualmente "una gestión forestal responsable compite con productos mucho más baratos y contaminantes y que no se está diferenciando en el mercado la huella ecológica". Además, ha explicado que la quema de biomasa forestal de un bosque gestionado de forma sostenible y certificado "aseguraría conservar el bosque y su biodiversidad".

Soto también ha mostrado su preocupación por las plantaciones de eucalipto en España que, según ha concretado, ocupan unas 800.000 hectáreas y ha defendido que este es uno de los sectores que debe dar un paso adelante. En este sentido, ha explicado que el sector papelero está originando "muchos problemas" a la conservación de los bosques en España y que "tiene que hacer una apuesta decidida por consensuar un modelo de gestión de las plantaciones de eucalipto menos agresivo para los recursos naturales".

Por su parte, el Decano del Colegio de Ingenieros de Montes, Carlos del Álamo, ha explicado que "tiene que reforzarse la inversión económica en los bosques, sobre todo en España". Así, ha indicado que el monte español, salvo los bosques de eucalipto y algunas especies de pino en la cornisa cantábrica, "ha dejado de tener interés económico porque no suministran materias primas a la industria forestal". "Por ello se han cerrado bosques y ese es el mayor riesgo que tienen, la falta de uso y aprovechamiento, lo que provoca su abandono y los incendios forestales", ha relatado, al tiempo que ha asegurado que "el monte rentable no arde".

Asimismo, el vicepresidente de la Sociedad Española de Ciencias Forestales, Rafael Serrada, ha lamentado que no se aprovechan los productos generados por los bosques, como la energía y la madera estructural y que "la sociedad ha generado una percepción de la estructura y del funcionamiento del bosque como algo muy estático cuando la realidad es que son comunidades de seres vivos que están en constante evolución y que necesitan un estudio profundo".

Por último, Oberhuber, que ha denunciado que "la mayoría de los bosques no tienen ni siquiera un plan de gestión y ordenación", ha explicado que EeA ha preparado unas 200 actividades para concienciar a los ciudadanos y reivindicar ante las Administraciones que se lleven a la práctica las medidas que la organización ecologista defiende. Asimismo, el responsable del Programa de bosques de WWF España ha comentado que, entre otras actividades, la ONG ha preparado un encuentro internacional en España para analizar la situación actual del mercado de la madera tropical en el mundo.

viernes, 21 de enero de 2011 0 comentarios

Cazorla, la catedral de la sierra andaluza

Son cumbres que superan los dos mil metros de altura, como las de Cabañas (2.028 m), el Puntal del Buitre (2.007 m), el Cerro de las Empanadas (2.107 m) o el Alto de la Cabrilla (2039 m). Se abre ante nosotros un paisaje que pareciera propio de latitudes más septentrionales de la Península Ibérica, si no fuera por su flora y fauna propias.

Se trata del mayor espacio protegido de toda España y el segundo de Europa, el alma de la Cordillera Bética, cuya riqueza se prolonga a través de los bosques y montes que se van integrando en las sierras colindantes. Las masas forestales de pinos se internan en las vecinas Sierras de Albacete y de Sierra Morena y se extienden hacia el sur, estableciendo un perímetro de sempiternos vigías de hoja perenne frente a las puertas de Granada. Unas selvas que beben de las aguas bombeadas desde el corazón de las sierras a través de sus arterias fluviales.

En el interior de las sierras, dos de los ríos más importantes de España ven nacer sus primeras aguas. Se trata del Guadalquivir y del Segura, cuyas corrientes tomarán rumbos opuestos, hacia el este se encaminará el primero, el segundo, hacia el oeste.

La llegada de la primavera proporciona una fuerza adicional a los torrentes que se abren paso ensanchando sus cauces, despedazando terrones y volviendo a inundar aquellas zonas que el olvido hídrico del estío había desecado meses atrás. Son aguas saltarinas, vigorosas, llenas de alegría. Aguas joviales que brincan en un canto a la vida, antes de llegar a la madurez, allá donde la corriente se remansa río abajo.

1 comentarios

Motosierras Stihl

El miercoles pasado me dieron una charla sobre el manejo sobre motosierras, bueno a mi y 30 tios mas, la cuestion es que pense.. si la charla la da un tio llegara igual que si la diesen las tipicas promotoras como las de los choches.. las chicas tuning..

Tras esta duda busque en YouTube y resulta que Stihl si tiene promotoras aqui las teneis para que veais que es una motosierra y sus partes. Es hora de aprender!



P.d: Si algun compañero visita el blog y quiere fotos del Miercoles que me las pida.
0 comentarios

Arenas bituminosas de Canada, la fiebre del oro negro

En Canada, se ha desatado la fiebre de oro negro, camiones de 600 toneladas destruyen zonas forestales para poder ganar millones de dólares. Lo que tanto despierta el espíritu depredador de las empresas petroleras en el norte de Alberta son sus minas y pozos de bitumen. El bitumen son mixturas de arena con alquitrán que pueden llegar a ocupar grandes extensiones de territorio. Utilizando un proceso de separación adecuado se adquiere el betún, que tiene unas características muy similares al petróleo.

Para extraer el bitumen se practica la minería a cielo abierto, gigantescas excavadoras extraen hasta dos toneladas de tierra para obtener un barril de petróleo. Aunque no siempre la minería a cielo abierto es adecuada, en ocasiones se inyecta en los yacimientos algún tipo solvente junto con vapor de agua para reblandecer la tierra y poder extraerlo. Una vez tienen la tierra ésta se muele y se mezcla con agua caliente formando una masa pastosa de la que se extrae el petróleo.

Los desechos de este proceso se almacenan en enormes lagos artificiales, que como dicen los mismos responsables, no se puede asegurar al cien por cien que no sufran fugas. Toda esta industria del petróleo se desarrolla en lo que se conoce como las Arenas de Athabasca, una gran extensión de 65.000 kilómetos cuadrados que equivaldría a dos tercios de la superficie de Portugal o dos veces el tamaño de Catalunya. En la actualidad sólo se están explotando 420 kilómetros cuadrádados, por lo que ya podéis imaginar la cantidad de dinero que hay en juego en Canada. Según cálculos las reservas de petróleo de esta zona colocarían a Canada como la segunda reserva mundial de petróleo por detrás de Arabia Saudi, con 175.000 millones de barriles.

Pero toda esta fiebre por las arenas bituminosas está dejando unas consecuencias no siempre bien vistas por las altas esferas. Rio abajo, en Fort Chipewyan, el cancer se ha incrementado un 30% por encima de la media entre sus habitantes, y pese a que no se puede afirmar rotundamente que es por causa de la contaminación de estas minas, debería poner en alerta a las autoridades de Canada. Otro problema del que no se habla, además del evidente problema medio ambiental y de destrucción del bosque boreal, es que los conflictos sociales se han incrementado en Fort McMurray. La cocaína y el crack se han convertido en una vía de escape para los trabajadores, aunque bien pagados tienen unos turnos muy duros, y el mercado negro de orina para pasar el control de las empresas está en su máximo apogeo.

Una cosa que me ha impresionado mucho y que demuestra la sed de dinero de muchas compañías es que durante mucho tiempo se conocía el potencial energético de estás tierras, pero las técnicas del momento no permitían que se explotaran.

0 comentarios

Un pastor de Jumilla logra parar la construcción de 2.285 viviendas y un campo de golf

Un pastor de Murcia ha conseguido paralizar, al menos de momento, un plan de 2.285 viviendas y un campo de golf que pretendía construir el grupo San José Inversiones y Proyectos Urbanísticos de Orihuela, a través de una de sus filiales, en el municipio de Jumilla.

El Tribunal Supremo (TS) ha dictado una sentencia en la que reitera la suspensión del plan parcial Santa Ana del Monte (acordado por el TSJ), que fue aprobado por el Ayuntamiento de Jumilla y recurrido hace cuatro años por un pastor de cabras y ovejas, Pascual Carrión, al considerar éste que ocupaba parte de terrenos de su propiedad, lo cual le iba a impedir realizar su trabajo ganadero. También alegó que obstaculizaba el paso de sus rebaños y que el proyecto no disponía del agua de abastecimiento necesaria.

Esta segunda sentencia, que también le da la razón, se produce después de que la primera fuera recurrida por el Ayuntamiento de Jumilla con base en que no había tenido la oportunidad de presentar sus alegaciones.

La sentencia del TS supone un nuevo varapalo al grupo San José de Orihuela, que atraviesa por importantes problemas económicos que le llevaron a la suspensión de pagos y al que, además, le fue rescindido por el Ayuntamiento de Dolores el convenio urbanístico Dolores Golf que contempla la ocupación de 1.600.000 metros cuadrados de regadío de huerta tradicional para la construcción de un campo de golf y de 2.600 viviendas en la Vega Baja.

El pastor murciano Pascual Carrión, tras conseguir paralizar el proyecto, no se ha mostrado demasiado sorprendido por el fallo del TS. De hecho, tan ocupado está en sus labores ganaderas y agrícolas que poco pudo decir.

domingo, 16 de enero de 2011 0 comentarios

La búsqueda de petroleo amenaza a los gorilas

El proyecto de exploración petrolera en la reserva natural más antigua de África y hábitat de una cuarta parte de todos los gorilas de montaña que quedan en el mundo puede afectar irremediablemente esa riqueza biológica, según ha denunciado WWF.

Según la organización ecologista, los planes de las compañías SOCO y Dominion tendrán un coste muy elevado "para la preciosa y frágil biodiversidad" del Parque Nacional Virunga, ubicado al oeste de la República Democrática del Congo (RDC), en la frontera con Ruanda y Uganda. El WWF pidió al Gobierno que garantice y haga cumplir la prohibición de realizar exploraciones petroleras en esa zona. A las compañías involucradas, que cotizan en la Bolsa de Londres, el WWF les reclamó que "respeten la ley y abandonen sus perniciosos planes".

Esa zona protegida alberga numerosas especies de aves, reptiles y mamíferos, como chimpancés, hipopótamos y elefantes, cuyo equilibrio natural el WWF cree que pueda verse perjudicado si se concreta el proyecto de exploración petrolera. Allí también viven unos 200 gorilas de montaña, cifra que representa un 25% de los que quedan en el planeta, además de una población local que se beneficia del turismo y la pesca realizados bajo criterios sostenibles. La entidad precisó que unos 30.000 pescadores realizan sus labores en el lago Edward, ubicado dentro de las fronteras del parque.

"Después de tantos años de conservación y dinero invertidos en el parque por grupos ecologistas, por la comunidad internacional y el Gobierno, es terrible ver que una compañía petrolera busca la rentabilidad con un desprecio total de los animales y de los pobladores (del parque)", lamentó el WWF.

lunes, 10 de enero de 2011 0 comentarios

Año internacional de los Bosques

Ecologistas en Acción insta a la sociedad española a celebrar el Año Internacional de los Bosques informándose de la importancia de los bosques para todos los seres vivos y participando en las muchas actividades que se organizarán, mientras que a las administraciones les reclama la paralización del actual ritmo de deforestación, muy ligada al desarrollo urbanístico y a una insostenible explotación forestal.

El 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución por la que se declaraba 2011 Año Internacional de los Bosques, con el objetivo de concienciar a la opinión pública de que los bosques son esenciales para la sostenibilidad del planeta debido a los beneficios económicos, socioculturales y ambientales que proporcionan.

Esta celebración, cuando acaba el año dedicado a la diversidad biológica, puede causar cierto escepticismo de la utilidad real de estos eventos, pero Ecologistas en Acción espera que al menos servirá para concienciar de la importancia de los bosques tanto por su valor intrínseco como por los servicios ecosistémicos tan importantes que generan y de los cuales dependemos.

Los bosques que todavía cubren más del 30% de todas las tierras del mundo, contienen el 90% de la biodiversidad terrestre conocida y aproximadamente el 60% de toda el agua del planeta proviene de áreas boscosas. Calculándose que alrededor de 1.600 millones de personas dependen directamente de los recursos forestales para su supervivencia. Además, en el actual contexto de cambio climático los bosques son esenciales para regular el clima, para conservar la biodiversidad y lo suelos, así como para asegurar los derechos y medios de vida de los pueblos dependientes de ellos.

Sin embargo, la transformación, explotación y degradación de los bosques siguen por senderos insostenibles que se convertirán en irreversibles a medio plazo. En las últimas décadas se sigue observando una elevada tasa de deforestación que hace que la disminución de la superficie de los bosques primarios siga siendo brutal, lo que junto a una degradación forestal constante por todas partes, hace que se esté poniendo en jaque a la biodiversidad forestal.

En el Estado español la deforestación continúa, tanto por cambios del uso del suelo, con fines urbanísticos y la intensificación agraria, como debido a una insostenible explotación forestal. Por ello, Ecologistas en Acción insta a todas las administraciones competentes a detener el actual ritmo de deforestación, a la aprobación de Planes forestales de gestión, a la coordinación de todas las políticas forestales, y a promover la certificación FSC de sus bosques, sobre la base de dos principios esenciales, la sostenibilidad, entendida como la gestión y uso de los bosques de tal forma e intensidad que se mantenga la biodiversidad, productividad y la capacidad de resiliencia, y por otra parte, la multifuncionalidad, principio por el que los terrenos forestales deben de cumplir en la medida de lo posible con sus múltiples funciones ambientales, ecológicas, protectoras y económicas.
domingo, 9 de enero de 2011 0 comentarios

Lluvia Ácida

Un paisaje fantasmal de esqueletos de árboles y roca viva, lagos transparentes y escasos de vida, monumentos degradados y convertidos en piedra sucia y negra, la lluvia ácida es la responsable de todos estos efectos.

La lluvia ácida es un problema medioambiental de los países industrializados que, junto con la contaminación acústica, el estrés urbano y un largo etcétera, forman parte de un complejo de males que nos amenaza lenta pero progresivamente.

El incremento de las lluvias ácidas viene siendo cada vez más frecuente debido a la masiva industrialización que se está produciendo en el mundo, siendo los ecosistemas los países asiáticos y las economías emergentes de estas zonas las que más están sufriendo las consecuencias devastadoras de este “mal moderno”. Es uno de los muchos problemas que el Hombre ha ido creando mediante el desarrollo de la civilización, creando sin darse cuenta su propia y personal autodestrucción.

El incremento de la concentración de compuestos fuertemente ácidos en la atmósfera como óxidos de nitrógeno y dióxidos de azufre producen efectos dañinos sobre el paisaje natural, aunque todavía quedan muchas incógnitas por desvelar de este fenómeno contaminante, cada vez hay más estudios experimentales que recogen más información para ayudar a predecir el alcance de este fenómeno sobre el paisaje.

Pero ¿Cómo se produce la lluvia ácida?. La emisión de óxidos de nitrógeno y dióxidos de azufre generado por las grandes industrias y los aparatos eléctricos ascienden en forma gaseosa hasta la atmósfera donde reaccionan con el vapor de agua condensado en las nubes. El producto final de la reacción entre los compuestos oxidantes del nitrógeno y el azufre y el agua es el ácido nítrico y el ácido sulfúrico respectivamente con un fuerte poder corrosivo y erosivo. Una vez se ha completado la formación de microgotas de estos ácidos en la atmósfera, son transportadas por el viento junto con las nubes a miles de kilómetros de distancia hasta que finalmente se forme la borrasca y el agua condensada junto a las microgotas de ácido sulfúrico y ácido nítrico caigan desde el cielo en forma de lluvia sobre el terreno.

La lluvia ácida se acumula en lagos y embalses matando a todo ser vivo que en el habite, debido principalmente a que altera el pH del agua. Sólo algunos microorganismos resistentes a estos ácidos se salvan.


Respecto al Bosque, la lluvia ácida no índice directamente sobre árboles y plantas, sino que estos compuesto acidifican de tal manera el estrato edafológico y sus horizontes que esquilman la totalidad de la biología del suelo que generan las gran mayoría de los nutrientes que las plantas necesitan para su desarrollo.

La colaboración ciudadana en este problema del siglo XXI es esencial. Todas las iniciativas en el ahorro energético en el hogar y en las industrias constituyen pequeños pasos pero importantes en la erradicación de la lluvia ácida.
miércoles, 5 de enero de 2011 0 comentarios

Trabajos forestales con mulas y caballos en el Montgó

La experiencia de utilizar tracción animal en los trabajos de limpieza forestal del Montgó ha cuajado. Ya el año pasado se recurrió a caballos y mulas de saca para aclarar la masa arbórea de la zona de la Plana, en el término municipal de Xàbia. Ahora, se han retomado esas labores, pero en un bosque de pinos situado junto a la carretera de les Planes. El sistema de apeo manual y la retirada de los troncos y ramas con animales de carga es mucho más ecológico que el hasta ahora habitual de emplear medios mecanizados. Los animales no causan daños en el medio natural. El aclarado del bosque se lleva a cabo sin ruidos y con un método totalmente sostenible y también más tradicional.

Al reducir la densidad del pinar, se logra que los árboles de más porte crezcan mejor y se reduce el riesgo de incendios.

El pasado año una entidad bancaria aportó financiación para estos trabajos forestales. Sin embargo, este año es el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino el que participa económicamente en este proyecto de recuperación de los hábitats naturales.

Desde el parque del Montgó se quieren potenciar estos proyectos que, al tiempo que mejoran la calidad de los bosques del Montgó, encajan perfectamente con el tipo de iniciativas sostenibles por las que aboga el plan de uso y gestión de este espacio natural que comparten Dénia y Xàbia.
 
;