viernes, 31 de diciembre de 2010 0 comentarios

¿CORCHO O SINTETICO?

En los últimos años al corcho le ha salido un serio competidor sintético que ha encontrado hueco en el mercado, debido a una mala prensa de este producto y mejoras en las características de sellado.

Algunos hosteleros se han quejado a las bodegas que algunos corchos le transmiten su olor al vino, perdiendo su sabor y su valor. Los tapones sintéticos no le transmiten ese olor al vino, pero hay que tener en cuenta que el vino de reserva tiene que permanecer muchos años embotellado y el material sintético no es tan resistente como el corcho.

La Península Ibérica es el mayor productor mundial de corcho con 274.000 toneladas sobre un total de 374.000. En algunas aldeas de la zona mediterránea muchas familias dependen de la recolección del corcho, y si se va reemplazando por el sintético, los bosques de Quercus suber desaparecerían, incrementando aun más el éxodo rural hacia las ciudades en busca de otros trabajos. La cosecha del corcho es uno de los mejores ejemplos de un sistema sostenible de agricultura de bosque, en donde la gente utiliza los recursos naturales que le rodea sin perturbar ni destruir la naturaleza y por supuesto sin dañar al árbol.

Sobrevivirá mientras la demanda del corcho siga alta. Otra ventaja con respecto a los tapones sintéticos es que biodegradable mientras que el plástico, al ser un derivado del petróleo, no. A parte el corcho es una materia prima que bien gestionada podría resultar inagotable, aunque hay que tener en cuenta los riesgos de plagas como la Armillaria mellea, que podrían ser solucionados con inversiones en I+D. Un claro ejemplo de esto son las explotaciones que se están llevando a cabo en Cataluña, con proyectos destinados a la obtención de corcho de mayor calidad.

Nosotros, particularmente pensamos que el corcho es uno de los materiales que pueden garantizar la calidad del vino cuando su consumo no es inmediato, es más, no creemos que haya ningún material sintético que reúna todas las ventajas que nos ofrece el corcho. Nosotros preferimos corcho, ¿y tu?.
0 comentarios

Palabras Forestales

Poco a poco colgare palabras y definiciones forestales aqui teneis algunas:

REGAL (Segovia): Parte del fuste más próxima al tocón, normalmente de tamaño menor a 7 m. Es la madera de primera calidad.

ACEBOLLADURA: Defecto de la madera en rollo, consiste en la aparición de fendas.

COSTERO: Residuo de la industria del aserrado. Tiene una cara redonda y la otra plana, es el primer corte que se da. Suele ser para decoración o para la industria de trituración.

POLINES (Huesca): Troncos delgados perpendiculares al camino separados 1m., que se usan para que la madera arrastrada deslice mejor en las contrapendientes.

MANOS BLANCAS: Enfermedad producida por la vibración de la motosierra, que afecta a la circulación de la sangre.

ATERRAR: Echar tierra encima de la leña dispuesta en forma de horno para convertirla en carbón, antes de encenderle.

BETISEGADA: Aquella madera cuyas hebras no siguen una misma linea recta; son nudosas y difíciles de trabajar.

BOSCAGE: Bosquecillo muy poblado y propio para el paseo.
0 comentarios

Chiste Forestal

lunes, 27 de diciembre de 2010 0 comentarios

Una perra amamanta a un cachorro de león huérfano

Un zoológico en Siberia se enfrentó a un gran problema cuando su león murió al dar a luz y el único cachorro sobreviviente de una camada de cuatro quedó sin madre que lo alimentara., sin duda curioso el comportamiento del cachorro con las crias de la perra.

domingo, 26 de diciembre de 2010 0 comentarios

Trastorno del Colapso de las Colonias

Los apicultores de todo el mundo se enfrentan al mismo problema: cada vez pierden más enjambres. En Estados Unidos, en 2006 y 2007 desapareció el 25% del total de las abejas del país, y en Europa la situación no es mucho más alentadora.

Este fenómeno, conocido como Trastorno del Colapso de las Colonias (CCD, por sus siglas en inglés), tiene consecuencias tanto en el medioambiente, ya que estos insectos ejercen una función polinizadora, como en la economía. Así lo explica René Bayon, productor francés de miel.

sábado, 25 de diciembre de 2010 0 comentarios

¿Árbol natural o de plástico?

Todos los años, en vísperas de la Navidad, surgen las mismas preguntas y los mismos dilemas. ¿Árbol natural o árbol de plástico? ¿Es ético adornar la casa con ramillas de acebo? ¿podemos recoger musgo para nuestro Belén?

El árbol de plástico es una opción desacertada porque para la fabricación del plástico se utilizan hidrocarburos y otros derivados del petróleo y el propio proceso de fabricación es muy contaminante. La misma producción de petróleo está vinculada a conflictos bélicos. Si ya tienes un árbol de plástico úsalo hasta que puedas. Pero no compres un nuevo.

Hoy en día la mayoría de los árboles de Navidad (abetos, piceas, pinos) procede de plantaciones y viveros. También, las entresacas de ejemplares en repoblaciones de pinos pueden ir destinadas a este fin. En el caso de los árboles de vivero que disponen de, en el mejor de los casos, un pequeño cepellón con algunas raíces, merece la pena preguntarse si tiene sentido comprar un ejemplar que tiene pocas probabilidades de subsistir pasadas las Navidades.

Algunas sugerencias para adornar la Navidad:

* Utilizar como “árbol de navidad” un árbol vivo en el jardín, la calle, comunidad de vecinos, etc.

* Utilizar como “árbol de navidad” algunas de nuestras propias plantas de interior.

* Hacer nuestro propio árbol con papel reciclado, ramas secas, hojas recogidas en el otoño, envases reutilizados, etc.

* En caso de comprar una planta en un vivero, utilizar una especie mediterránea (madroño, sabina, aladierno), planta que posteriormente se puede replantar, cuidando de que su ubicación sea la más adecuada.

* Hacer adornos caseros con piñas pintadas, ramas, troncos o productos reciclados.

* Utilizar el muérdago, que aunque en España no existe tanta tradición, en otros lugares de Europa y América, esta planta es considerada como 'símbolo' de la buena suerte. A menudo forma parte de pequeños ramos con otras plantas verdes, y casi siempre con bayas que son muy decorativas. Es fácil de encontrar en los pinares y no supone un problema ya que es una planta que parasita los pinos.

* Plantas de Flor de Pascua.

* En caso de comprar ramilletes de acebo o rusco, solicitar siempre un certificado que garantice el origen legal.

*En vez de musgo, se puede utilizar piedras, corteza de árboles, ramas secas, papel reciclado pintado, etc.
miércoles, 22 de diciembre de 2010 0 comentarios

Lobos en la Sierra de Guadarrama

Ante la inquietud que está causando la presencia de lobos en la Comunidad de Madrid, la Asociación Profesional de Agentes Forestales cree que las ayudas por ataque de lobos al ganado deberían de aprobarse rápidamente para evitar que los ganaderos sufran pérdidas económicas. En la Sierra de Guadarrama están penetrando desde Castilla y León, siendo ya habituales en Ávila y Segovia, por lo que los ganaderos han solicitado líneas de ayuda a la Administración ante los ataques de este animal a su ganado.

Tal y como se ha hecho otros años, sería positivo para la especie el habilitar partidas presupuestarias para compensar los daños que pudiera ocasionar tanto el lobo como perros asilvestrados. El lobo, además de ser una especie protegida por la normativa europea y estatal, cumple un importantísimo papel como regulador de los ecosistemas ya que se encarga de seleccionar los animales de fauna silvestre que se encuentran enfermos o heridos.

El lobo es un animal emblemático y protegido. Su presencia puede ser para algunos, en este caso ganaderos, un grave problema y para otros, naturalistas o amantes del monte en general, un hecho extraordinario. Con la aprobación de las indemnizaciones se protege a la especie frente a artes ilegales, ya sean cepos, venenos u otras, pudiendo disfrutar la Comunidad de Madrid de esta especie tan emblemática.

Se recuerda a los ganaderos, que, en caso de ataque de lobo o perro silvestre, deben avisar a los agentes forestales para que procedan al levantamiento de un acta para dar fe del ataque. El papel de los agentes forestales es fundamental, dado el conocimiento y la cercanía que tienen al mundo rural.

domingo, 19 de diciembre de 2010 0 comentarios

El rinoceronte en peligro por un mito

Dicen los zoólogos que llevan unos sesenta millones de años en el planeta. Con su imponente silueta acorazada, sus ojillos tristes y esquinados y su cuerno puntiagudo como un carámbano, han sobrevivido a varias glaciaciones, a infinitas catástrofes naturales, a rudos movimientos geológicos, al posible impacto de meteoritos y a la irrupción y desaparición de otras muchas especies animales.

Pero ahora, después de todo este recorrido tan largo y sembrado de trampas, los rinocerontes parecen haber llegado al borde del precipicio definitivo. Y todo por culpa de una metáfora. De una obsesión.

La medicina tradicional china recomienda, desde hace muchos siglos, utilizar el cuerno de rinoceronte ('xijiao'), reducido a polvo, como remedio para cortar la fiebre. La supervivencia de la especie se complica por su escasa capacidad de procreación. Los embarazos duran de 15 a 16 meses y, normalmente, solo tienen una cría por parto.

domingo, 12 de diciembre de 2010 0 comentarios

Sostenibilidad, bonita palabra..

Sostenibilidad, f. Capacidad de una actividad/proyecto de mantenerse en pie; al menos el tiempo suficiente para que el promotor y el contratista se repartan la pasta, salgan corriendo y prescriba el delito ambiental. (Que no te la metan doblada)

sábado, 11 de diciembre de 2010 0 comentarios

Así mueren nuestros buitres

Sobran los comentarios..

sábado, 4 de diciembre de 2010 0 comentarios

Agricultoras por despiste

Los campos manchegos pueden parecen estepas de puro llanos y desolados, una monotonía de viña, cereal y olivo sólo interrumpida por algunas manchas de matorral como la que nos ocupa en este blog. La semejanza con estepas se debe en gran medida a siglos de tala, pastoreo y quema de encinar, lo que ha forjado el nombre de estepas antrópicas para estos territorios.

Pero el parecido se extiende más allá del aspecto, hacia la pequeña fauna que los habita, en la que predominan saltamontes y hormigas como en las verdaderas estepas asiáticas, como en las sabanas y praderas. En concreto las hormigas esteparias suelen ser comedoras de semillas, a diferencia de sus parientes de bosque, de gustos no tan especializados. Sobre nuestras hormigas granívoras ya hemos hablado por aquí alguna vez; son las Messor, uno de cuyos hormigueros encabeza esta entrada. La foto muestra una suerte de terraza de tierra suelta, extraída por las hormigas del subsuelo, una tierra rica en minerales en la que muchas hierbas encuentran más fácil germinar y crecer que en la tierra yerma justo al lado. Por eso, en estos días de lluvia, no es extraño dar con estas imágenes en el monte, pequeñas manchas de hierba nacida en torno a los hormigueros como islas de verdor ralo esparcidas por el suelo pardusco.

Me hacen pensar que las hormigas, sin querer, inventaron la agricultura mucho antes de que apareciera el ser humano. Porque, aunque comen semillas, aunque pueden destruir una cantidad enorme de futuras plantas, también se les caen algunas por el camino, y sin darse cuenta las expulsan del hormiguero junto con los desperdicios. De este modo, algunas semillas escapan de las mandíbulas de las grandes obreras cabezonas y de paso caen a la tierra mullida y abonada que circunda el hormiguero. Con semejante sustrato, una semilla tiene buenas bazas para crecer alta y dar a su vez muchas semillas, en la misma puerta de la casa de sus cosechadoras, estableciendo así con ellas una extraña relación de mutuo beneficio.

Con esta verdadera agricultura involuntaria, a través de sus "terrazas" las Messor llegan a modificar la estructura de especies del pasto, favoreciendo a las plantas que las mantienen. Y sus minúsculos jardines brotan ahora, fruto de los errores de las hormigas al dejarse semillas fuera, pero, desde luego, pocos despistes resultan más productivos para quien los comete. De hecho, si las Messor fueran tan inteligentes y cuidadosas como para no perder ni una sola semilla, seguramente comerían peor, perdiéndose esas semillas bien crecidas en su misma puerta.

viernes, 3 de diciembre de 2010 0 comentarios

Papel Ecologico

Sin árboles, sin agua, sin cloro y fotodegradable, un nuevo papel que se hace a partir de piedra caliza, yeso o mármol, llega a Europa con el objetivo de convertirse en la alternativa medio ambiental al elaborado con fibra de celulosa tradicional.

Un 80 por ciento de polvo mineral y un 20 por ciento de una resina no tóxica, que actúa como coligante, son los ingredientes necesarios para producir "terraskin", como se denomina este nuevo tipo de papel que ha sido presentado en Madrid.

Esta composición permite producir un material muy resistente al agua, a la grasa y a las roturas, características que lo hacen apropiado para la fabricación de bolsas, etiquetas auto-adhesivas y envoltorio de jabones entre otras aplicaciones.


jueves, 2 de diciembre de 2010 0 comentarios

Avispones utilizan energía solar para volar

Científicos israelíes han descubierto una propiedad antes nunca conocida que permite indicar que los avispones poseen células solares en la piel, y que además, son capaces de utilizar la energía solar. Un ejemplo claro de aprovechamiento de energía solar.

La investigación fue llevada a cabo por la Universidad de Tel Aviv, Israel, y ha estudiado a los avispones orientales (Vespa orientalis) que tienen como hábitat la parte sudeste de Europa, el noreste de África y el suroeste de Asia. Un punto importante de los estudios realizados a los insectos pertenecientes a la familia de los himenópteros señala que éstos se hallan con mayor actividad cerca mediodía, horario de mayor actividad solar.

Los avispones cuentan con una "coraza" llamada exoesqueleto o cutícula (una especie de caparazón similar al esqueleto humano), decorados con una porción amarilla y otra marrón. Pues resulta ahora que esa "decoración" cumple funciones de albergar un pigmento específico (amarillo o marrón) que se encarga de la absorción de la energía solar, la misma que por medio de complejos procesos fisiológicos (entre algunos) en las células o fotones, convierten la energía en electricidad.

La investigación constituye un hito sin precedentes en los anales de la energía biología, motivando al doctor Jacob Ishay, uno de los autores de la investigación, afirmar que es el primer caso de un ser vivo que utiliza el sol como forma directa de energía.

miércoles, 1 de diciembre de 2010 0 comentarios

Atropellado uno de los dos cachorros de lince de Guadalmellato

Uno de los cachorros nacidos tras la reintroducción de siete linces ibéricos desarrollada hace ahora un año en la zona del Guadalmellato (Córdoba) murió atropellado el pasado martes, han informado fuentes del programa LIFE para la conservación de este felino.

El consejero andaluz de Medio Ambiente, Juan José Díaz Trillo, ha confirmado la muerte, a preguntas de los periodistas, y ha destacado que el programa de conservación "va bien", a pesar de los atropellos de ejemplares, especialmente en Doñana.

El lince atropellado fue encontrado en el kilómetro 3 de la carretera que une las localidades cordobesas de Villafranca a Adamuz, a escasos kilómetros de la zona en la que se produjo esta reintroducción de linces, la primera que realiza la Junta de Andalucía.

Esta es la segunda baja que se registra entre los nueve linces de Guadalmellato —los siete reintroducidos y los dos cachorros nacidos en la zona— tras la muerte, el pasado 31 de agosto, de Cascabel, uno de machos reintroducidos que murió a consecuencia de la Enfermedad Renal Crónica que afecta a decenas de estos felinos.

0 comentarios

La procesionaria del pino

Os dejo un video sobre la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) muy bueno!

0 comentarios

Macrolepiota procera

Nombre comun: Apagador,matacandelas

Hongo espectacular y de gran tamaño con dibujo en piel de serpiente en el pie, asi como anillo grande y movil. El sombrero tiene forma de parasol o es plano, puede alcanzar los 30-35 cm de diametro. Esta considerada una de las mejores setas comestibles.

Habitat: En dunas,herbazales secos, bosques y parques. Europa y Norteamerica.

 
;